sábado, 28 de julio de 2018

NORMAS ÉTICAS DEL PSICÓLOGO


Normas éticas
El campo de la psicología fue de los primeros entre las profesiones de salud mental en establecer un código de ética formal. Desde 1951 la APA publicó un código tentativo y en 1953 se publicaron formalmente los Ethical Standards of Psychocologitics (APA, 1953), desde entonces han habido revisiones. Además se publicó un manual de normas éticas (APA 1976) y se formuló una declaración de principios éticos que incluye a la investigación psicológica con participantes humanos APA 1982).

La publicación en 1992 de los Ethical principles of Psychocological and Conduct, presenta seis principios generales.

·         Aptitud
·         Integridad
·         Responsabilidad profesional y científica.
·         Respeto por los derechos de dignidad de las personas.
·         Preocupación por el bienestar de los demás.
·         Responsabilidad social.
Estos principios sirven como pautas para las acciones de los psicólogos.

Por otro lado las normas éticas específicas que se presentan a continuación son reglas de conducta que pueden imponerse. La aceptación de la membresía en la APA compromete a los miembros a someterse al código ético (Phares 1999).

Aptitud

En primer lugar los clínicos siempre deben señalar en forma precisa su entrenamiento, así los clínicos que están en un nivel inferior al doctorado nunca deben conducir a nadie a creer que lo poseen. Los clínicos no deben intentar tratamientos o procedimientos de intervención cuando no tienen un conocimiento específico ni previa supervisión en los procedimientos. Cuando pueda existir duda, es prudente buscar supervisión de parte de clínicos más experimentados (Phares 1999).

Confidencialidad

Los clínicos tienen el claro deber ético de respetar y proteger la confidencialidad de la mayor información del cliente. Esto es vital, dado que la confidencialidad es un aspecto central de la relación cliente-psicólogo. Cuando se revela información sin consentimiento del cliente puede dañarse de manera irreparable la relación de confianza. Los clínicos deben ser claros y abiertos en relación con cuestiones de confidencialidad y sobre las condiciones bajo las cuales puede violarse (Phares 1999).

Bienestar del cliente

Las relaciones duales presentan muchas preguntas éticas. Las actividades sexuales con clientes, darle un empleo, venderle un producto o inclusive hacerse su amigo después de la terapia son conductas que pueden conducir con facilidad a la explotación y daño al cliente. Las peores de estas relaciones duales son las relaciones sexuales entre cliente y psicólogo. No hay duda los principios éticos condenan tal conducta en términos muy claros.

Otro aspecto de bienestar del cliente implica la disposición del clínico a terminar la terapia cuando esta ya no lo ayuda.

(Thibert y Pipes 1988) aspectos de derechos del cliente son:

·         Derecho a cambiar de terapeuta
·         Posibilidades de referencias a otros psicólogos
·         Mención de servicios comunitarios como otra opción
·         Derecho a finalizar la terapia
·         Riesgo de experimentar emociones desagradables durante terapia
·         Riesgo de cambios en relaciones personales (eje. Con un conyugue)
·         Límites de la confidencialidad
·         Otros riesgos, derechos e información
En resumen es deber del profesional de la psique cumplir con las reglas de ética, que son la aptitud de saber y conocer su capacidad de intervención, saber mantener en la confidencialidad sus casos, debido a que es un derecho del cliente, deben ser claros sobre qué condiciones pueden violar una confidencia como en casos de maltrato infantil, suicidio, homicidio y otras situaciones amenazantes. Debe de procurar el bienestar del cliente, evitando las relaciones duales que le puedan perjudicar al cliente, otro aspecto de bienestar es la disposición del clínico es terminar la terapia cuando esta ya no lo ayuda.

El compromiso del psicólogo clínico siempre debe ser el de ofrecer un apoyo psicológico de efectividad y calidad humana hacía los que lo necesiten, simplemente porque así él o ella eligieron la maravillosa profesión de psicología clínica.



Referencias

Phares, J. (1999). Piscología Clínica. Conceptos, métodos, y práctica. México: el manual moderno. (Cap. 13).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un caso con TOC.

Existen diferencias en los tipos de síntomas de acuerdo con la edad de presentación del trastorno. Un estudio que comparó la frecuencia de ...